Empédocles de Agrigento (490 a.C.,-430 a.C.):
El llegó a decir: "Es imposible que algo llegue a ser lo que de ninguna manera es" y "no hay nacimiento de ninguno de los seres mortales, ni acaban con la muerte funesta", es decir que él creía que lo que está vivo siempre lo ha estado, nunca ha sido engendrado.
Creía que todos los seres estaban regidos por dos fuerzas cósmicas, el Odio y el Amor, que la realidad es cíclica y en la teoría de las cuatro raíces, es decir que estamos formados también por los cuatro elementos.
Jorge Emilio Delgado Vázquez
Tito Lucrecio Caro (99 a.C.-55a.C.):
Fue un filósofo y poeta romano. A diferencia de Empédocles, Lucrecio no encontraba fundamentos para sustentar la existencia de seres sobrenaturales. Él dijo: "Cuando la necesidad nos arranca palabras sinceras, cae la máscara y aparece el hombre" y "el hombre es mortal y su felicidad depende de aceptar este hecho y perder el miedo a los dioses".
Diana Montserrat Hernández Márquez
Friederich Schelling (17775-1854):
Uno de los máximos exponentes del idealismo y de la
romántica alemana, hijo de un pastor protestante, fue notablemente influenciado
por la ilustración. Nosotros estamos mostrados bajo dos modalidades: espíritu y
materia, denotadoras de una progresión venida de la misma fuente y que no
entrañan oposición entre sí. Schelling quiere dejar constancia de la afirmación
de la naturaleza por sí misma, con existencia animada, y no simplemente
negación del espíritu. Era religioso y la defendía como algo positivo. “La
naturaleza es el espíritu visible, el espíritu es la naturaleza invisible”.
Daniela Marín Espinoza
Albert Camus (1913-1960):
Ganador del premio Nobel, planteaba la ética del hombre absurdo. Buscaba la justicia que no existía en su natal Argelia francesa. Dijo: “Cualquier hombre a la vuelta de cualquier esquina, puede experimentar la sensación del absurdo, porque todo es absurdo” basada en su idea del absurdísimo del hombre. Él quería justicia social, no indiferencia, no rebeldía humana, no a lo absurdo. Buscaba que el hombre fuera plenamente humano.
Alma Alejandra Pinales Jiménez
Fernando Savater (1947):
El cree que “la Filosofía en general es un imbencilizador, aunque los
hay graves y leves; los del fondo del alirón y los que se ponen el cuchillo en
la boca para matar.”
Dice que la
libertad del individuo es el principal propósito de la vida, más allá del
bienestar colectivo.
Propugna una ética
del querer en contraposición de una del deber.
Mapa mental con los filósofos mencionados previamente
No hay comentarios:
Publicar un comentario