domingo, 21 de septiembre de 2014

Reflexión acerca de ciertos libros

La muerte
Thomas Nagel, ¿Qué significa todo esto?, la muerte.
De qué trata la lectura:
De las creencias y conceptos que tenemos de la muerte, asi mismo de todos los mitos u cosas que creemos que hay después de ella o que no hay, también ventajas o desventajas de la pos muerte.
"El alma podría existir separada, y tener vida mental, sin ayuda del cuerpo, entonces podría abandonar el cuerpo cuando este muerto". "Si la muerte sin nada tras si es algo bueno o malo para la persona que muera, es un bien o mal negativo". Esto quiere decir que el alma tiene una vida propia y que cuando el cuerpo muere el alma sigue viviendo. La muerte es mala pero puede ser algo bueno o malo según la persona que lo este viviendo.
Creo que es algo que la gente tiene mucho miedo de ello, con el simple hecho de hablarlo entra un miedo o pensamientos de los cuales queremos estar alejados y de la misma manera pues es un tema que tiene una gran variedad de creencias pero debería verse como algo natural.
Alma Alejandra Pinales Jiménez
La cultura líquida y dinero
Georg Simmel, El papel del dinero en las relaciones de género
De qué trata la lectura:
El valor de una mujer se denigra en las diferentes culturas porque no se recibe a cambio de un valor. En esas culturas la decisión no es individual, sino arreglada por terceros.
"La posesión origina el amor a la posesión", significa que el tener algo crea costumbre y esta a su vez te genera amor.
"Se ama aquello por lo que se hacen sacrificios", es decir que si no amas algo es imposible que te sacrifiques por ello, y siempre sucede así, hacemos sacrificios por lo que se ama.
Creo que el dinero en las relaciones de género es un tema muy polémico, porque cuando esto no debería ser tan trascendental como lo es genera una duda en muchos integrantes de la sociedad.
Jorge Emilio Delgado Vázquez

André Comte – Sponville 
“La felicidad, desesperadamente” 
¿De qué trata? El texto anterior tiene como idea central la felicidad, la cual se asemeja a alcanzar la sabiduría. No se sabe cuándo estamos totalmente felices pero, para serlo hay que esforzarse y extrañamente, sufrir. Frases: “La felicidad es desesperada y la desesperación es feliz.” Significado: cuando quieres ser feliz, haces todo por alcanzar esa felicidad pero en realidad eres feliz cuando te esfuerzas desesperadamente por alcanzar ese gran objetivo: la felicidad. “El sabio es plenamente feliz, nada le falta.” Significado: el saber es felicidad porque cuando eres sabio, sabes la verdad y no esperas nada ni te decepcionan. ¿Por qué es importante hablar sobre este tema? Porque es algo que todos buscamos e inconscientemente, todos hacemos lo que sea para ser felices.
Daniela Marín Espinoza


Igualdad y parcialidad
Thomas Nagel, igualitarismo
¿De qué trata? En esta sociedad, los que tienen un mayor rango de nivel socio-económico tienen mayores privilegios que los que no. La sociedad debe ser imparcial ante todos.
"La motivación que surge de la imparcialidad nos da una razón para desear mayor igualdad que la que tenemos", "la imparcialidad genera un mayor interés favorable al beneficio de los defavorecidos que a beneficiar a los mejores cituados". Al haber una imparcialidad social se desea una mayor igualdad. La igualdad es el respeto y el respeto es la base de la sociedad
Diana Montserrat Hernández Márquez

Manual de Civismo 
Victoria Comps, Salvador Giner
Referente del capítulo “Derechos y Deberes”.
A pesar de que los seres humanos no somos, en esencia, iguales, aspiramos a serlo garantizándonos algunos derechos mínimos a todos, darnos una idea de justicia. De la misma forma, inherentes a estos derechos, tenemos presentes los deberes que conllevan.
“Todos los cerdos son iguales, pero unos son más iguales que otros”, George Orwell en Rebelión en la Granja.  “Nadie, pero sobre todo el que más tiene, puede desentenderse del bienestar y felicidad de resto”.
El ser humano es un ser social y para convivir necesita definir ideologías en común. Lo más importante, el código ético que le permita convivir en paz y colaborativamente.
Luis Roberto Cervantes Guevara


¿En qué se basa el valor del ser humano?

Alma Alejandra Pinales Jiménez:


   Considero que toda persona tiene valor con el simple hecho de ser humano, pero también considero que cada uno de nosotros vamos dándole más o menos sentido a nuestra existencia basándonos en el humanismo que tengamos, es decir que tan verdaderamente humanos somos, también creo que el hombre trasciende hasta donde él quiere, ya que considero que todo esta al alcance y en la medida en que nosotros así queremos y de la misma manera tiene sentido la vida hasta el punto que nosotros queramos, si le queremos dar mucho sentido o nada de sentido depende de nosotros mismos.
   Considero que es de gran importancia la historia del ser ya que de ella nos desprendemos y analizamos nuestra existencia y con ella podemos analizar nuestro ser y así mismo que es el ser y como se constituye o lo constituimos.
   En pocas palabras considero que el ser humano es maravilloso e inexplicable solo es necesario que tenga ética como persona, valores y saber dar forma y transformar a ese hombre en un verdadero “humano” y en nuestras manos están los límites de que tanto podemos trascender y que tanto valor puede tener nuestra vida.

Daniela Marín Espinoza:

    El valor propio recae en uno mismo, nosotros mismos nos damos el valor que creemos merecer.         Muchas veces caminamos por la vida sin entendernos, sin conocer nuestros sentimientos, sin tener en cuenta todo ese universo dentro de nosotros que hace que sintamos y actuemos en el mundo como lo hacemos. La vida está llena de experiencias, nos encontramos con altas y bajas, nos cuestionamos, criticamos, inventamos y creemos. Todos nacemos con un valor propio de nosotros depende no perjudicar ese rumbo, ni dejar que nada ni nadie lo haga.
   El sentido de nuestra existencia es algo muy complejo, pero en lo que a mi respecta no todas las personas tenemos un sentido existencial común, para mi la existencia tiene debido cuando amamos lo que hacemos, cuando amamos y no nos limitamos a sentir una pequeña parte de esta fuerza. Si todos tuviéramos un sentido existencial en común, la vida sería muy aburrida.

Jorge Emilio Delgado Vázquez:

  El hombre en casi todas las religiones y filosofías tiene el propósito de hacer el Bien, no reproducirse, como el resto de casi todas las especies. Si no cuplimos con nuestro objetivo, entonces significa que nuestra existencia carece de sentido, pero, si nuestra existencia carece de sentido, ¿significa que dejamos de ser humanos?, yo creo que no, pero es por esto mismo por lo que yo pienso en la relatividad de la calidad de las obras.
 Habiendo dicho que el hombre es relativo, lo es también su valor, es decir que no cada miembro de la Humanidad tiene el mismo valor, pero depende del pensamiento particular.

Luis Roberto Cervantes Guevara:

    El ser humano es social. Se ve inmerso en la sociedad y adopta las ideas colectivas que se le imponen. Entonces, basa sus logros y fracasos en los estándares que le marcan. El ser human se agrupa para darle sentido a su existencia. Quiero decir, independientemente de lo que se crea que haya después de la muerte, ante el temor a ésta y al olvido que conlleva, el hombre define su trascendencia en el legado que él deja a la humanidad. Entonces, el valor práctico de una persona se la da ésta a sí misma con las acciones que realiza, para bien o para mal, ésa es otra cuestión. Si existe un valor más elevado, un espíritu sublime, lo ignoro y probablemente nunca llegue a conocerlo.

Diana Montserrat Hernández Márquez

El hombre no tiene mas opción que apoyarse en un punto finito y cambiante : el mismo. Cada quien tiene el valor que quiere darse a si mismo, ya que cada quien sabe quien es. La existencia de cada hombre tiene sentido hasta que el quiere. La existencia del hombre, en el cual únicamente el ser se revela, se manifiesta como recibido, consiente en la apertura al principio absoluto. El hombre viene de el, o mejor están viniendo, porque la existencia es un continuo ininterrumpido recibir del ser.



Historia de la filosofía

A continuación se muestra una breve descripción de cinco filósofos y sus principales aportaciones en diferentes épocas:

Empédocles de Agrigento (490 a.C.,-430 a.C.):

El llegó a decir: "Es imposible que algo llegue a ser lo que de ninguna manera es" y "no hay nacimiento de ninguno de los seres mortales, ni acaban con la muerte funesta", es decir que él creía que lo que está vivo siempre lo ha estado, nunca ha sido engendrado. 
Creía que todos los seres estaban regidos por dos fuerzas cósmicas, el Odio y el Amor, que la realidad es cíclica y en la teoría de las cuatro raíces, es decir que estamos formados también por los cuatro elementos.
Jorge Emilio Delgado Vázquez

Tito Lucrecio Caro (99 a.C.-55a.C.):

Fue un filósofo y poeta romano. A diferencia de Empédocles, Lucrecio no encontraba fundamentos para sustentar la existencia de seres sobrenaturales. Él dijo: "Cuando la necesidad nos arranca palabras sinceras, cae la máscara y aparece el hombre" y "el hombre es mortal y su felicidad depende de aceptar este hecho y perder el miedo a los dioses".
Diana Montserrat Hernández Márquez

Friederich Schelling (17775-1854):

Uno de los máximos exponentes del idealismo y de la romántica alemana, hijo de un pastor protestante, fue notablemente influenciado por la ilustración. Nosotros estamos mostrados bajo dos modalidades: espíritu y materia, denotadoras de una progresión venida de la misma fuente y que no entrañan oposición entre sí. Schelling quiere dejar constancia de la afirmación de la naturaleza por sí misma, con existencia animada, y no simplemente negación del espíritu. Era religioso y la defendía como algo positivo. “La naturaleza es el espíritu visible, el espíritu es la naturaleza invisible”.
Daniela Marín Espinoza

Albert Camus (1913-1960):

Ganador del premio Nobel, planteaba la ética del hombre absurdo. Buscaba la justicia que no existía en su natal Argelia francesa. Dijo: “Cualquier hombre a la vuelta de cualquier esquina, puede experimentar la sensación del absurdo, porque todo es absurdo” basada en su idea del absurdísimo del hombre. Él quería justicia social, no indiferencia, no rebeldía humana, no a lo absurdo. Buscaba que el hombre fuera plenamente humano.
Alma Alejandra Pinales Jiménez

Fernando Savater (1947):

El cree que “la Filosofía en general es un imbencilizador, aunque los hay graves y leves; los del fondo del alirón y los que se ponen el cuchillo en la boca para matar.”
   Dice que la libertad del individuo es el principal propósito de la vida, más allá del bienestar colectivo.
   Propugna una ética del querer en contraposición de una del deber.
“Los seres humanos buscan su propia libertad". Vivió la decadencia del franquismo en España y siguió las propuestas de Nietzsche.

Mapa mental con los filósofos mencionados previamente

¿Porqué es importante que se imparta filosofía en la escuela?

Jorge Emilio Delgado Vázquez:
          Creo que como ciudadanos que somos de una sociedad democrática de libres pensadores es nuestro deber para con nosotros mismos el aprender a utilizar correctamente esta libertad haciendo uso de la razón, para no simplemente actuar mecánicamente como máquinas sin raciocinio.
          La razón por la que creo que es importante la impartición de filosofía en las escuelas es porque uno de los propósitos de la Humanidad es ser felices, siendo nosotros personas, estamos en la constante búsqueda de la plenitud. Sólo pensando por uno mismo sed combate a la ignorancia.
Alma Alejandra Pinales Jiménez:
          Considero que es importante tomar esta clase ya que nos desengaña de muchas creencias o así mismo nos hace pensar y pensar el porqué de las cosas y no quedarnos con la idea de lo que dicen las personas.
Daniela Marín Espinoza y Diana Montserrat Hernández Márquez:
Es importante para aprender a razonar y así tomar mejores decisiones en nuestro camino a la felicidad con base en la verdad



Definición de filosofía

Según Seneca Lucio:

“La filosofía es la teoría y el arte de la conducta recta de la vida”. “La filosofía es la sabiduría de la perfección del alma humana. La filosofía es el amor y la investigación de la sabiduría”. 

Daniela Marín Espinoza

Según René Descartes:

"Esta palabra filosofía, significa el estudio de la sabiduría, y por sabiduría se entiende no solo la prudencia en la acción sino también un conocimiento perfecto de todas las cosas que el hombre puede conocer tanto para orientar la conducta de su vida y conservar su salud  como para la invención de todas las artes".
Jorge Emilio Delgado Vázquez

Según Jean Le Rond D'Alembert:

"La filosofía no es otra cosa que la aplicación de la razón a los diferentes objetos sobre los cuales puede ejercitarse".
Alma Alejandra Pinales Jiménez

Según Rudolph Hermann Lötze:

"La filosofía es cierta inteligencia de sí mismo y del universo que anima de continuo la acción del hombre adulto".
Luis Roberto Cervantes Guevara

Según Karl Marx:

"La filosofía es la quintaesencia espiritual de su tiempo".
Diana Montserrat Hernández Márquez

El profesor Marco Venegas dice:

"La filosofía es un intento humano por comprender de manera racional y argumental los profundos misterios de la naturaleza y el hombre con el fin desmitificador de lograr la plenitud consciente de la existencia".